Contexto

Según la evolución de la siniestralidad a nivel global, se calcula que para el 2030 los accidentes de tráfico se convertirán en la primera causa de mortalidad en todo el mundo, con cerca de 2 millones de muertes al año. También tiene una dimensión económica, ya que los accidentes de tráfico suponen entre el 1% y el 2% del Producto Interior Bruto de cada país, una cifra que puede llegar al 5%, según el Banco Interamericano de Desarrollo, en los países de bajos o medianos ingresos.

Para el desarrollo de la estrategia, y como punto de partida, resulta necesario desarrollar una mayor prioridad política y social en torno a este tema. El país debería incluir la estrategia en Seguridad Vial Infantil en un Plan Nacional de Seguridad Vial, en el que se incluyan los procedimientos, análisis, investigaciones, intervenciones y mediciones necesarias para trabajar la reducción de los siniestros desde una óptica pluridisciplinar, pudiendo adoptar ejemplos y estrategias preventivas que han servido de modelo en otros países, ya que solo así se conseguirá salvar vidas. Además, las distintas administraciones nacionales y regionales deberán tener entre sus objetivos y planes de actuación políticas concretas:

Establecer objetivos y trabajar hacia ellos

  • Los países deben compartir las buenas prácticas, cooperar y comprometer a toda la sociedad en este reto.
  • Impulsar estrategias pluridisciplinares y dotarlos de recursos suficientes para su desarrollo.
  • Recopilar datos, analizar los siniestros, formar a los profesionales, sensibilizar e informar a los usuarios.
  • Ofrecer opciones a las familias sin opciones de transporte.

La ausencia de una estrategia más integral no impide la puesta en marcha de acciones aunque resta eficacia al no verse complementada por otras actividades dirigidas al público en general. Para subsanar esto, se presentan 6 prioridades de actuación:

Las 6 prioridades


Reducir el riesgo de sufrir un siniestro vial con niños implicados
¿Cuántos accidentes con niños implicados se producen en el país?¿Dónde?¿Qué lesiones se producen?¿En qué tipo de vehículo viajaban? En esta prioridad, es de vital importancia conocer para actuar, investigar para mejorar y analizar para la toma de decisiones. Es urgente trabajar en la fase de recogida de datos en distintos campos, no solo el de la siniestralidad, también las atenciones sanitarias post-accidente o el uso de los sistemas de retención infantiles.

 

Ejes de actuación

Para el desarrollo de la Estrategia, el proyecto define seis ejes de actuación, y define en cada uno de ellos unas áreas estratégicas con las acciones definidas para su puesta en marcha. Estas áreas estratégicas, necesitarán de una serie de herramientas o actividades para su implementación.

Análisis de la situación


Análisis de la situación


Más información

Este eje se centra en estudiar los indicadores generales sobre población y Seguridad Vial para conocer el grado de siniestralidad vial infantil en el país.

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL EJE DE ACTUACIÓN 1

01 Análisis de las estadísticas de siniestralidad vial.
02 Datos sociológicos y de mortalidad infantil.
03 Análisis de la toma de datos y recogida de la información estadística.
04 Diseño y creación de un plan de seguimiento y análisis de los datos.

Instrumentos y herramientas para la implementación del eje de actuación:

1. Estudio de los datos estadísticos.
2. Recogida de los datos: atestados, partes estadísticos, declaraciones…
3. Datos de las entidades de seguros.
4. Datos de los centros de salud, hospitales, servicios de emergencias…
5. Estudios y análisis comparativos por regiones y poblaciones. Perfiles sociológicos.
6. Encuestas y datos poblacionales.
7. Datos sobre uso de sistemas de retención en los vehículos.
8. Datos de mercado y puntos de venta.
9. Estudios sobre desplazamientos infantiles por tipo de vehículo.
10. Estudios regionales sobre lesividad infantil.


Normativa y homologación


Normativa y homologación


Más información

Este eje se centra en el análisis de la legislación aplicada en el país, de los tipos de homologaciones aceptadas, de las sanciones e infracciones y de las normas regulatorias en SV.

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL EJE DE ACTUACIÓN 2

05 Estudio de la normativa aplicable en el país.
06 Análisis del tipo de homologación aceptada.
07 Análisis de las sanciones e infracciones.
08 Análisis regional de normas regulatorias de la SV Infantil.

Instrumentos y herramientas para la implementación del eje de actuación:

11. Análisis de las normas de tráfico, y en particular, de las referidas a la SV Infantil
12. Análisis de las normas que afectan a instituciones de consumo / venta / industria
13. Análisis de las normas que afectan a instituciones de consumo / venta / industria
14. Informe de antigüedad del parque y disponibilidad de sistemas de seguridad y anclaje.
15. Análisis de la normativa de homologación de los sistemas de seguridad (disposiciones nacionales).
16. Denuncias y sanciones por no usar un sistema de retención.
17. Normativa / sanciones aplicables a la venta de sistemas no homologado.
18. Estudio de centros de investigación para aprobación de la norma.


Comunicación y formación


Comunicación y formación


Más información

Este eje se centra en informar sobre los planes de formación tanto para usuarios como profesionales, así como de la comunicación por parte de los medios de comunicación en materia de SV.

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL EJE DE ACTUACIÓN 3

09 Análisis de los medios de comunicación que trabajan la SV.
10 Plan de Formación básico a usuarios.
11 Plan de Formación para profesionales.
12 Formación y ejercicios prácticos para equipos emergencias y rescate.

Instrumentos y herramientas para la implementación del eje de actuación:

19. Listado de medios y periodistas que cubren las noticias de Seguridad Vial.
20. Creación de un programa de formación básico sobre Seguridad Vial para periodistas.
21. Creación de un plan de comunicación para informar en Seguridad Vial en los medios.
22. Análisis de las instituciones y/o portavoces en Seguridad Vial Infantil.
23. Propuesta de campañas divulgativas y de concienciación en uso de sistemas de retención infantiles para los medios de comunicación.
24. Creación de unos cursos de formación básicos sobre Seguridad Vial Infantil para usuarios.
25. Creación de un programa de formación específico para técnicos y profesionales sanitarios.
26. Creación de un programa de formación específico para policías y técnicos municipales.
27. Creación de un programa de formación para la actuación de los equipos de emergencia y rescate, con ejercicios prácticos.
28. Plan de actuación en la Comunidad Escolar, con acciones de formación a profesores.
29. Desarrollo de materiales de Educación Vial para los colegios.
30. Creación de un curso técnico superior en Seguridad Vial Infantil (presencial o virtual), con certificado universitario.


Acción institucional


Acción institucional


Más información

Este eje se centra en analizar de la situación institucional en cuanto a SV se refiere y detección de stakeholders.

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL EJE DE ACTUACIÓN 4

13 Análisis de un plan de objetivos de acción institucional.
14 Identificación de los stakeholders.
15 Puesta en marcha de una agenda de foros, encuentros, congresos…
16 Creación de una Alianza para la SV Infantil en el país..

Instrumentos y herramientas para la implementación del eje de actuación:

31. Listado de interlocutores institucionales en seguridad infantil en todos los niveles: nacional, regional y local.
32. Introducir en la agenda política la Seguridad Vial Infantil como una prioridad.
33. Análisis del gravamen fiscal e impuestos aplicados a los productos de Seguridad Vial Infantil, y estudio para su rebaja.
34. Calendarios de declaraciones institucionales en los niveles ejecutivo, legislativo y judicial.
35. Propuesta de creación del Día Nacional para la Seguridad Vial Infantil, con acciones coordinadas.
36. Incorporación de la estrategia en Seguridad Vial Infantil al Plan Nacional de Seguridad Vial.
37. Creación de una Alianza para la Seguridad Vial Infantil, siguiendo las experiencias y ejemplos de otros países.
38. Creación de una red de técnicos en Seguridad Vial Infantil nacional.
39. Creación de una red de técnicos en Seguridad Vial Infantil nacional.
40. Estudio y propuesta de creación de una asignatura de Educación Via.

KPI´S


KPI´S


Más información

Este eje se centra en la identificación y establecimiento de indicadores para la consecución de objetivos y alineación de los mismos con los ODS.

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL EJE DE ACTUACIÓN 5

17 Indicadores de consecución de objetivos
18 Alineamiento de los indicadores a los ODS
19 Seguimiento de los indicadores y análisis de los datos
20 Alineamiento de los resultados del país en el contexto global

Instrumentos y herramientas para la implementación del eje de actuación:

41. Definición de los indicadores generales y específicos para su análisis.
42. Desarrollo de los sistemas estadísticos de análisis y seguimiento. Procesos.
43. Alineamiento de los indicadores con los ODS.
44. Evolución y monitorización con otros indicadores.
45. Propuesta de creación de un Barómetro para la Seguridad Vial que publique los resultados.
46. Propuesta de creación de un Observatorio para la Seguridad Vial (Infantil).
47. Unificación de los indicadores en los sistemas de recogida de datos (normalización de los indicadores) respecto al resto de países.


Evaluación


Evaluación


Más información

Este eje se centra en la revisión, corrección e implementación en el Plan Nacional.

ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL EJE DE ACTUACIÓN 6

21 Evaluación y corrección del plan según indicadores
22 Revisión e inclusión en el plan nacional.
23 Participación en foros y trabajos internacionales

Instrumentos y herramientas para la implementación del eje de actuación:

48. Evaluación de los resultados en los periodos de análisis establecidos (trimestral, semestral, anual, quinquenal…).
49. Incorporación de los resultados en los rankings internacionales (ejemplo, los datos que muestra la European Child Safety Alliance).
50. Estudio y análisis para la aplicación de factores de corrección y/o revisión de la estrategia.
51. Estudio en profundidad con el análisis de la Seguridad Vial Infantil para el desarrollo de una fase II en el ámbito local.
52. Informe final de Buenas Prácticas y acciones de consolidación de resultados.
53. Análisis de coste / beneficio para la asignación de recursos nacionales para la estrategia de la fase II.
54. Diseño técnico de sistemas de retención infantiles, homologados y adaptados a la realidad del país (coste/sistemas de anclaje).